PRESENTACIÓN

LA IMPORTANCIA DEL BARRANCO DE LA CANAL PARA HUESA

Pese a pertenecer al término municipal de Quesada, puede y debe decirse que el Barranco de la Canal ha influido de forma importante en el devenir histórico y social de Huesa. Y lo ha hecho en dos aspectos importantes que más adelante se desarrollarán.
Nace el Barranco de la Canal al pie del pico Cabañas en término municipal de Quesada y en pleno Parque Natural de la Sierra de Cazorla. Nace de la aportación del barranco del Escalón y del barranco de Hoya Honda. Éstos en su corto recorrido aportan caudal suficiente para dotar de personalidad propia al que será un curso de agua determinante en la historia de los pueblos de Quesada y Huesa.
Desde su confluencia, en la cuota 1.700 metros, inicia su recorrido hacia el sur, encajonado entre la Cuerda de la Calera, por su orilla derecha, y por la derecha la cuerda de crestas que preside el pico Cabañas y que forma línea divisoria entre los términos municipales de Quesada y Pozo Alcón, hasta los Poyos de Santo Domingo, donde abandona término fronterizo para formarlo con Hinojares, al que no abandonará ya hasta la entrega generosa de su caudal a un amplio número de población, juntándose algo más abajo, en el Mojón de los tres Términos con el río Tíscar, que en Arroyo Molinos mezclará aguas con el río Turrillas para conformar el llamado río de Ceal, que morirá en el Guadiana Menor a la altura de la pedanía hueseña del mismo nombre.
Tiene fácil acceso el nacimiento del Barranco de la Canal, pues la pista forestal que arranca en el kilómetro 54 de la carretera C-323 lleva, 16 kilómetros más arriba al Puerto Llano, al pie mismo del pico Cabañas, cuya ascensión es fácil desde allí. Igualmente, es fácil explorar los inicios del barranco que nos ocupa.  Esa pista forestal continúa y se adentra en la profundidad de la sierra hasta el nacimiento del Guadalquivir, en la Cañada de las Fuentes.
La citada pista forestal, que discurre paralela en gran parte de su recorrido al curso del Barranco de la Canal puede ser transitada, con las debidas precauciones, por turismos convencionales. El autor da fe de ello pues la ha utilizado en más de una ocasión para acortar camino desde la profundidad de la sierra en parajes cercanos al nacimiento del Guadalquivir, hasta el levante español.
A lo largo de sus casi 14 kilómetros de curso el Barranco de la Canal desciende desde la cuota 1.800 de su nacimiento, hasta la cuota 500 en la que entrega su cauce al río de Tíscar. Son 1.300 metros de desnivel que implica un desnivel medio del casi el 10%, con saltos importantes que motivaron acciones por parte del hombre que tuvieron repercusión histórica y de las que hablaré más adelante.
Transcurren esos 14 kilómetros de curso por parajes serranos de indudable belleza, agrestes, de abundante vegetación mediterránea y frondosos bosques de pinos. Son barrancos de difícil acceso para aquellos amantes de la naturaleza que se denominan senderistas.
En lo concerniente a la repercusión histórica conviene establecer una prelación cronológica. En primer lugar, la creación de la empresa FEDA (Fuerzas Económica de Andalucía, S.A.), que en 1933 a instancias de una solicitud de los ingenieros Julio Hernández García y Carlos Peláez Pérez de Gamoneda, de fecha 5 de enero de 1933, que es aprobada, recibe una concesión de aprovechamiento de las aguas del Barranco de la Canal, por 75 años, para producir energía eléctrica. Esta resolución emitida sobre un caudal que era manifiestamente superior al que inspiraba la fábrica construida sobre el río Béjar implica la absorción de la empresa que explotaba dicha fábrica y su integración, con todo su patrimonio inmovilizado y clientelar, en la nueva sociedad FEDA. La fábrica del río Béjar estuvo generando electricidad hasta 1934 en que entró en servicio la central eléctrica de La Canal. Esta Sociedad sería importante en el devenir futuro de Huesa, como se verá más adelante.
Está comprobado que la “Fábrica de Electricidad Nuestra Señora de Tíscar”, que era la empresa que aprovechaba las aguas del río Béjar, llamado también río de Quesada, pese a los excedentes de producción y a que lo proyectó en alguna ocasión, nunca llevó la luz eléctrica a Huesa. Entonces, ¿de dónde se nutría nuestro pueblo de energía eléctrica?
Pese a investigar el tema, no queda suficientemente claro. Aparece, sin embargo, como figura importante la presencia de “el tío alemán”, además corroborada por testimonios de mi propia madre en conversaciones varias dilatadas en el tiempo con una afirmación rotunda: la electricidad en Huesa la trajo “el tío alemán”, como así le llamó en lo sucesivo por parte del pueblo.
Ya, en la dirección técnica de la citada “Fábrica de Electricidad Nuestra Señora de Tíscar”, allá por los inicios del siglo XX, figura un señor llamado Don José el alemán, cuyo aspecto hacía honor a su apodo. Posteriormente, la presencia de alemanes es una constante en las direcciones técnicas de la empresa y ciudadanos alemanes estuvieron siempre relacionados con la electricidad que se manejaba en la zona.
Por tanto, ¿quién era el tan reverencialmente llamado “tío alemán” que llevó la electricidad a Huesa? ¿De dónde provenía la energía que, en pequeña escala, alumbraba el pueblo? Hacia 1931 un señor llamado Felipe Rothemund Vogel había solicitado, en distintas instancias, la aprobación de tarifas para el suministro de energía eléctrica a la pedanía de Belerda y al pueblo de Huesa. En 1935, en un inventario efectuado por las autoridades al efecto sobre las fábricas de electricidad existentes en la zona, se cita, sin más detalles, “las que dependen del señor Rothemund que suministra, entre otros pueblos, a Huesa”. Pero, continúa la incógnita, ¿de qué centrales abastecía el citado Rothemund, especialmente a Belerda y Huesa? Puesto que hablamos del inicio de los años 30 y está claro que no venía de la fábrica sobre el río Béjar y no se había creado aún la del Barranco de la Canal, no cabe más suposición que creer en la existencia de alguna en el río de Tíscar, desaparecida ya físicamente y no tanto de la memoria de las gentes. En Belerda, se habla de la existencia de una central eléctrica ubicada en la confluencia del Barranco de la Canal y del Río de Tíscar a la que llamaban “la fábrica del alemán”, llamada también la Sotana. Habida cuenta que FEDA adquiere en 1936 la empresa Electra de Sotana, S.A., con sus activos consistentes, entre otros, en “salto de agua” y “tendido eléctrico a Huesa”, parece evidente que esta era la empresa suministradora de energía eléctrica a Huesa, era la empresa del “tío alemán”.
Inmediatamente de entrar en funcionamiento en 1935 FEDA ofrece su producción de energía eléctrica a Huesa y no tarda en monopolizar el suministro en detrimento del que hacía “el tío alemán”. No había posibilidad de competir con la todopoderosa FEDA, que acabó, como se ha dicho antes, absorbiendo a la empresa del “tío alemán”, del que se decía que iba siempre armado, que tuvo una despedida no demasiado amable, en consonancia con su comportamiento con los vecinos y autoridades de la zona.
La llegada de la Guerra Civil supuso un gran atraso y ralentización en los proyectos de expansión de FEDA, que fue incautada en 1936 por las autoridades republicanas. Con la victoria de los sublevados y la ocupación de Quesada y de varios de los pueblos de la zona, Huesa entre ellos, el 24 de abril de 1939, la compañía empezó a recuperar la normalidad, pese a que el daño estaba hecho ya y representó un retroceso de décadas en la electrificación de la zona. La compañía, pese a que siguió funcionando y creciendo, con resultados contables estimables, fue absorbida en los años 60 por la estatal Sevillana de Electricidad, que se haría cargo en el futuro del suministro eléctrico de la zona, como ya ocurría en la casi totalidad de Andalucía.
En Huesa “el tío alemán” pasó el testigo a Miguel “el de la luz” como personaje de referencia a la hora de contratar el suministro de luz o reparar instalaciones eléctricas. Durante mucho tiempo sólo las viviendas de los más pudientes contaban con tal suministro. Paulatinamente se fue socializando e incrementando el número de domicilios que contaban con energía eléctrica, si bien con restricciones en cuanto al horario en el que había suministro. Posteriormente, con la construcción de nuevos grupos de viviendas en la zona del “venturro”, ya con instalaciones eléctricas más modernas, las compañías regularizaron el suministro.
Se pueden visitar, porque aún están en pie bastantes dependencias, las antiguas instalaciones de  FEDA. Partiendo de la casa forestal del Realejo, de una pista forestal que sale de allí, se puede acceder a varias instalaciones, ya en desuso, que permanecen todavía en pie, tales como el canal, que actualmente está en uso para distribución de agua hacia pueblos y pedanías, depósitos de almacenaje de agua, casa de máquinas, con su maquinaria oxidada por el paso del tiempo, incluso las casas de los trabajadores. Todavía se puede ver, en la fachada del edificio principal, el letrero de la empresa que dice: FEDA, S.A. 1934.
Dentro de la prelación cronológica a que hacía referencia, el otro hecho importante es la conexión del suministro de agua de Huesa y pedanías al caudal del Barranco de la Canal. Hay un antes y un después de este suceso. Atrás quedaron los viejos e insuficientes depósitos situados en las Cerradillas y en El Rincón, incapaces de abastecer a una sociedad cada vez más demandante de instalaciones de agua corriente, que además crecía con nuevos barrios y grupos de viviendas dotados ya de unas exigencias más modernas que los viejos recursos eran incapaces de atender, agravado el hecho con los fuertes estiajes que tienen por costumbre asolar nuestras tierras con la consiguiente reducción de los recursos hídricos.
Actúan las instituciones con la debida diligencia, se toman los acuerdos necesarios, se efectúan las obras correspondientes, se da vía libre a la distribución del caudal del Barranco y se crea LA COMUNIDAD DE REGANTES “BARRANCO DE LA CANAL” DE HUESA-QUESADA. A partir de ahí son ya cuestiones técnicas y de estadística.
El manantial propiamente dicho se localiza en el paraje denominado Hoya de los Morillos, en la cuota 800 metros sobre el nivel del mar. El manantial está, en línea recta, a unos 7 kilómetros de Huesa y a 11,5 de Quesada. Se nutre del acuífero Sierra del Pozo y tiene un caudal medio de 160 litros por segundo.


Manantial Barranco La Canal

Existe una pequeña presa para captar el agua y desde donde se lleva por gravedad, sin necesidad de bombeo, a los depósitos municipales situados en la “Aguadionda”, con una capacidad de 1.000 metros cúbicos y otro en “Los Rincones”, con capacidad de 200 metros cúbicos. Existen otros dos de menor tamaño, situados en la pedanía de Ceal y en la de El Cerrillo, con 20 y 50 metros cúbicos respectivamente. En todos se hace directamente el tratamiento del agua para su consumo.


Represa

De la represa del manantial parten tres salidas diferentes: una para el abastecimiento del núcleo urbano de Huesa; otra para el abastecimiento de las pedanías de Quesada (Collejares, El Cortijuelo, Casablanco, El Salón y Los Rosales) y de Huesa (El Cerrillo. Ceal, Dondocilla y Los Rincones) y, la última, que se destina a regadío.


Sistema de abastecimiento del manantial del Barranco la Canal a Huesa y a Quesada

Por número de habitantes (datos de 2007), abastece a unos 2.560 en el núcleo urbano de Huesa y a unos 1.000 más entre las pedanías de Huesa y Quesada. Tanto la captación, conducción, instalaciones y tratamiento de estas aguas las gestiona el Ayuntamiento de Huesa en tanto que Empresa Distribuidora de Agua Potable para Consumo Público.
La falta de lluvias y de nieves, tan pertinaces en los últimos años afectan, como no podía ser de otro modo ya que los acuíferos se nutren de estos elementos, especialmente en verano, al caudal del manantial. Aparte de los inevitables estiajes, otro de los problemas a los que se enfrentan los responsables de los ayuntamientos afectados y de la Comunidad de Regantes es un aumento en la demanda de agua, aumento que puede no estar justificado porque no hay un crecimiento demográfico, censal, real, aunque sí hay un aumento de demanda, tanto para uso urbano como para regadío. Pero esas son cuestiones que competen a otros estamentos que, a buen seguro, estarán trabajando ya en ello.


FICHA TÉCNICA

Nombre del manantial/fuente: Manantial de la CANAL
Pedanía aldea, paraje o pago: Fuente del Pino (Hoya de los Morillos)
Municipio: Quesada
Coordenadas UTM (ETRS89): X: 499829.054 Y: 4178642.989 Huso: 30 Altitud: 800 m
Nombre de la cuenca: Guadalquivir
Nombre de la subcuenca: Guadiana Menor
Nombre del río/arroyo que origina: Río de la Canal
Nombre de la masa de agua subterránea: Quesada-Castril
Nombre Espacio Natural Protegido:Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterránea: Sierra del Pozo
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterránea: Rocas carbonatadas
Tipo de Surgencia: Manantial
Descripción: Se trata de un manantial muy caudaloso, pero de complicado y remoto acceso. Está situado junto al río de la Canal, en el paraje denominado Hoya de los Morillos del término municipal de Quesada y a unos 7 km en línea recta al este del casco urbano de Huesa.
El acceso debe hacerse desde la casa forestal del Realejo por una pista que nos lleva hasta el antiguo canal que desde el nacimiento llevaba el agua hasta la fábrica de la luz.
El nacimiento se encuentra en la margen derecha del cauce del barranco de la Canal y sus aguas son recogidas por un canal que sin perder altura la llevaban hasta justo encima de la fábrica de la luz desde donde descendía unos 150 m. hasta la central eléctrica hoy en desuso. Actualmente el agua sale un poco antes de llegar a la central bajando por la ladera.
Caudal Medio: (10 - 100 l/s)
Uso del Agua: Abastecimiento urbano. Regadío
Acceso: Complicado
Estado de Conservación: Muy Bueno
Amenazas, Impactos y Presiones: Ninguna.
Descripción hidrogeológica: Supone la descarga de gran parte de la Sierra del Pozo por su borde sur, en relación directa con el gran accidente de la falla de Tíscar. Las aguas dan origen al río la Canal, afluente del Ceal, que a su vez desemboca en el Guadiana Menor.
El manantial del Barranco de la Canal se localiza en materiales incluidos en la MASb 05.02 Quesada-Castril que pertenece en su totalidad al dominio Prebético interno caracterizado por la presencia de una serie mesozoica potente, en su mayor parte de carácter marino, en la que abundan los materiales calizos y dolomíticos y, en menor medida, las margas-margocalizas y algunos paquetes detríticos
La captación consiste en una canalización que recoge la surgencia que se produce al pie de los escarpes de materiales carbonatados que se observan al final del barranco. El acceso a la misma es muy complicado. El agua se conduce por gravedad a la arqueta desde la que parte la tubería de abastecimiento y el sobrante se utilizaba para la producción de energía eléctrica mediante un salto de agua.
Se le puede asignar caudal medio de 160 l/s para el periodo de control de Marzo-1989 a Febrero-1991 con un máximo de 479 l/s (08/01/90) y un mínimo de 76 l/s (09/10/90) que se aprovechan para el abastecimiento de Huesa, de varias pedanías de ese municipio y del de Quesada y para regadío.
Nombre del autor/es de la ficha: A. González Ramón (IGME-Granada) y J. Gollonet (27-05-2006)

No hay comentarios:

Publicar un comentario